Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 162.
Lázaro Cárdenas del Río
Lectura, expresión oral y escrita 2
Alumnos:
Reyes Peña Carlos Armando
Tenorio Baca Naomi
Trejo Calderón Amzy
Trejo Calderón Amzy
Olguín Badillo Jorge Martín
Jaimes Díaz Daniela Sharel
Grupo: 2 A-M Especialidad: PIA
Profesora: Veraza Origuela Elsa
Semestre 2
Tabla de contenido.
I. Concepto de reseña
II. Cuadros comparativos
III. Referencias bibliográficas
IV. Reseñas de noticias de la FIA
V. Reseña del largometraje "Una mente indomable"
VI. Actividad 6: La oposición desafiante (Investigación)
VII. Reseña comparativa de las reseñas del filme "Una mente indomable
VIII. Reseñas de leer la ciencia para todos
I. Concepto de reseña
La reseña es un tipo de texto discursivo que tiene como fin describir y evaluar documentos de distintos tipos (Navarro, 2012), pues en el mismo tiempo, hace una revisión de la información de la información de un texto y presenta una crítica de contenido (Ramos, 2012), no sin antes, haber revisado la obra del autor, exponiendo su contenido, sin repetir exactamente lo que menciona, otorgando una idea general del documento (CCH, UNAM, 2009)
II. Cuadros comparativos de los diferentes tipos de reseñas
1.-
Tipo de reseña
|
Características y concepto
|
Ejemplo
|
Crítica
|
Es el examen o juicio sobre algo o alguien. Se conoce como la opinión
que expresa de manera pública sobre un concierto, libro, espectáculo, etc.
|
Possesing and destroying
|
Descriptiva
|
Es una narración breve o recuento que presenta un suceso de cualquier
tipo (películas, libros, discos, etc.) narrando lo que sucede y
como sucede.
|
El festival de terror en tu ciudad
|
Comparativa
|
Es una reseña la cual tiene como objetivo de analizar y sintetizar dos
o más textos.
|
Conexión de nuestro estudio de entorno
virtual y la tecnología.
|
Panorámica
|
También llamada “overview” es un término genérico que se emplea para
hablar de resúmenes sobre textos escritos en un área determinada.
|
Reseña panorámica del lenguaje jurídico
|
Reseña histórica
|
Es un texto breve que repasa los hechos históricos de un determinado
asunto, brindando una visión general sobre el objeto reseñado con un formato
descriptivo – informativo.
|
Reseña histórica de nuestra bandera
nacional
|
Elaborado por: Reyes Peña Carlos Armando
2.-
TIPO DE RESEÑA
|
CONCEPTO
|
CARACTERÌSTICAS
|
EJEMPLO
|
Crítica
|
Narración breve y compendiosa que examina una
obra científica o artística.
|
-Incluye un
comentario crítico.
-Evalúa la calidad de la obra.
-Buscan discutir, sintetizar, analizar y resumir
la información ofrecida por otras fuentes.
|
“El diálogo entre la comunicología y
las ciencias psicológicas”. Marta Rizo.
|
Literaria
o narrativa
|
Nota breve que examina y resume el contenido de
un libro, una película, un disco, una obra científica o un evento.
|
-Incluye opiniones
y juicios del autor.
-Inspecciona la literatura en el sitio de estudio
escogido.
-Resume la información en forma de sinopsis
literaria.
|
“Confuso laberinto”, de Javier Sánchez Menéndez
por María Carvajal.
|
Comparativa
|
Es un texto que consiste en analizar y sintetizar
dos o más textos.
|
-Compara dos o más
objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias.
-Se presentan opiniones frente a lo acompañado,
en coherencia con lo expuesto.
|
Rettberg, Angélica. 2010. Conflicto armado.
Seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: uniandes. Borda,
Orlando. 1987.La violencia en Colombia. Bogotá: punto de lanza.
|
De
mapeo o mapeo sistemático
|
Es una reseña que tiene como objetivo clasificar
y categorizar los textos existentes.
|
-Incluye textos descriptivos y expositivos,
así como gráficas y tablas para facilitar la comprensión.
|
“Adopción de Inspecciones de Software” Darío
Macchi.
|
Mixta
|
Reseña en la que se combinan diversos métodos de
obtención de información.
|
-Integra métodos cuantitativos y cualitativos.
-Incluye textos descriptivos y expositivos, como
tablas y gráficas.
|
Película de Cristopher Boe.
|
Panorámica
|
Es un término genérico que se emplea para hablar
de resúmenes sobre textos escritos en un área determinada.
|
-Permite una comprensión rápida del texto.
-También es llamada “Overview”.
|
“Teorías sobre la
comunicación en España”. Maite Gobantes Bilbao.
|
De
vanguardia
|
Es un texto que hace referencias a temas
actuales.
|
-Ofrece diversas perspectivas con respecto al
tema.
-Resalta cuestiones de importancia.
|
“La última ola”.
Carlos Díaz Reyes.
|
Sistemática
|
Es una reseña que ofrece evidencia contundente.
|
-Es una de las reseñas más comunes.
-Es el resultado de un proceso de investigación y
síntesis sistemáticos.
-Integra más de un solo texto.
|
“Dialogo entre la comunicación”.
|
General
|
Es una recopilación de evidencia proveniente de
múltiples fuentes sobre una temática especifica.
|
-Se enfoca en aspectos generales.
-Puede hacer referencia a los resultados
ofrecidos por otras reseñas.
|
“Bandolerismo en
España después de la guerra de liberación”.
|
Elaborado por: Jaimes Díaz Daniela Sharel 2 A-M PIA
3.-
TIPO
|
CONCEPTO
|
CARACTERÌSTICAS
|
EJEMPLO
|
Critica
|
Es un texto expositivo-
argumentativo que implica resumir lo esencial de un tema
|
-Es de contenido
audiovisual
- Consiste en el juicio
sobre algo o alguien
|
Todorov, T. (1984). La conquista de América. New
York: Harper and Row.
|
Panorámica
|
Es un término genérico que
se emplea para hablar de resúmenes sobre textos escritos en un área
determinada
|
-Se le puede llamar
“overview”
- Resulta valiosa para
reseñas para los textos médicos
|
Klaus Pörtl, Meter Lang, Bern, Bruxelles,
New Cork, Oxford, Wien, Frankfurt Am Main,
2005, 259 páginas.
|
Analítica
|
Es un análisis de un
documento correctamente argumentado
|
-Se emplea en textos
científicos
-Contiene descripción
- Emite juicios críticos
|
Independencia
de Cartagena: Hecho que marcó un hito en la historia de Colombia
|
Sistemática
|
Es el resultado de un
proceso de investigación i síntesis sistemáticos
|
-Integra mas de un solo
texto
- Ofrece evidencias
contundentes
|
“La sistemática: ruta
histórica para conocer la biodiversidad”, Atilano Contreras Ramos 1 de abril
de 2014 | Vol. 15 | Núm. 4 | ISSN 1607 - 6079
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num4/art27/
|
General
|
Es una recopilación de
evidencia sobre una temática especifica
|
-Se enfoca en aspectos mas
resaltantes
- Hace referencia a los
resultados ofrecidos por otras reseñas
|
Ejemplo de reseña de una película de Christoffer Boe.
|
Elaborado por: Tenorio Vaca Naomi
III. Referencias bibliográficas
-CC, UNAM (2019). Recuperado de http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resena.pdf
-Navarro, F, y Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. 2012, 31-53
-Ramos, P. (2012). Reseña: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en:
https://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-sirven.html
-Rodriguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas: Documento de trabajo.Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir.Instituto Cervantes: Ed. Aguilar.Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Disponible en:
https://programadeescritura.uniandes.edu.co/imagenes/Recursos/guias/GRs.pdf
IV.
1.-
Autor: Reyes Peña Carlos Armando
Fecha: 05/03/19
La FIA lo
hizo de nuevo, los visitantes llegaron como un gran tsunami al evento
Tema del evento
|
Más de 819
mil personas visitaron el evento FIL, aumentando su popularidad.
|
Participantes
|
Raúl López
Padilla, presidente de la FIL. Marisol Schulz Manaut, directora de la
FIL.
Miguel
Navarro Navarro, reactor de la
Universidad
de Guadalajara.
Mansela
Júdice, comisaria de la delegación de Portugal.
|
Descripción
|
La Expo
Guadalajara se inundó por el evento de la FIL, debido a su gran invitado de
honor presente, Portugal.
Además de
esto se aclararon diferentes noticias de la exposición que la hicieron tan
relevante: El presidente de la FIL calificó el programa de la feria 2018 como
“vasto”, albergando 2,280 casas editoriales de 47 países diferentes, sin mencionar
las 630 novelas presentadas y el
encuentro de 750 escritores con lectores. También fueron abarcadas áreas como
FIL niños donde hubieron 184,428 asistentes, entre ellos padres y niños.
Sin embargo
el que se llevó la corona este 2018 fue Portugal, debido a las obras
literarias y manifestaciones culturales afines, con espíritu que acercaron
más a ambas naciones, atrayendo a la prensa y lectores.
|
Valoración personal
|
Sin duda, la
Feria Internacional del Libro es uno de los más grandes eventos a nivel
internacional para los lectores y escritores con gran popularidad y que
desean presentar más obras para lectores interesados. Al existir una conexión
entre ambas naciones se puede abrir aún más las puertas para autores de otros
países y seguir atrayendo a más figuras sobresalientes y aficionados a los
libros a este festival.
|
Fuente: https://www.fil.com.mx/prensa/boletin.asp?ids=1&id=2447
2.-
Autor: Jaimes Díaz Daniela Sharel
2.-
Autor: Jaimes Díaz Daniela Sharel
Artículo:
La FIL hace recuento: política, feminismo y nostalgia.
https://elpais.com/cultura/2018/12/02/actualidad/1543716192_455484.html
TEMA
|
Cinco bloques principales
de contenido de la feria y reunión de algunos protagonistas.
|
PARTICIPANTES
|
-Ida Vitale (autora).
-Orhan Pamuk (Nobel
turco).
-Raúl Zurita (poeta).
-Charles Simic (Poeta
serbio-estadounidense).
-Público.
|
DESARROLLO
|
La 32 edición del Festival Internacional del
Libro de Guadalajara, la mayor cita editorial en español del mundo, cerró sus
puertas al público el domingo 30 de diciembre de 2018, superando los 815,000
visitantes, los 800 autores de más de 40 países y los casi 21,000
profesionales del libro. Han sido 9 días durante los que se homenajearon a
diversos autores.
El país condenso en cinco bloques los
principales contenidos de la feria, desde grandes despedidas hasta una oleada
política.
|
VALORACIÓN PERSONAL
|
En el texto anterior se refleja la
importancia de este tipo de actividades mismos que ayudan a lograr que los
profesionales del libro y expositores asistentes encuentren un ambiente de
negocios optimo y al público lector a conocer a sus autores y adquirir novedades
del mercado.
|
3.-
DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
ESCRITO POREVARISTO TORRES
JOJUTLA Y COATLÁN DEL RÍO SERÁN SUBSEDES.
Jojutla.- Del 14 al 18 de enero
se realizará en el estado la edición número XI de la Feria Nacional del Libro
Infantil y Juvenil, de la que este municipio y Coatlán del Río serán subsedes
en la zona surponiente. En conferencia de prensa, Montserrat Orellana Colmenares,
directora de Publicaciones de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos,
dijo que además de la exhibición y venta de libros, a la par también habrá
actividades culturales.
La feria se realizará del 14 al
18 de marzo en Cuernavaca; del 15 al 17 será en Jojutla, en la Unidad Deportiva
y Cultural “La Perseverancia”; del 15 al 16, en Tepoztlán, y solamente el 15 en
Coatlán del Río. Dijo que la feria tiene el objetivo promover la literatura
infantil y juvenil y fomentar la lectura. Refirió que desde 2017 no existen
estadísticas del índice de lectura en Morelos, por lo que esta feria permitirá
situar parámetros y que el gobierno genere estadísticas de los hábitos de
lectura.
Reconoció que la industria del
libro es de las más caras a nivel latinoamericano, pero los 20 expositores
ofrecieron traer ediciones a precios accesibles. Orellana Colmenares destacó
que el primer paso es que el niño se acerque al libro, lo palpe, pueda leer un
par de páginas y genere un vínculo con la lectura. En Coatlán del Río habrá
talleres de cartonería, de encuadernación para niños y jóvenes, con la revista
digital “Metáforas al aire”; en Jojutla se presentará “Cachivache, rock para
chavitos”; Perico, el payaso loco; Pepe Frank y
los grupos teatrales Máquina Teatro y Saltapatrás, así como la booktuber Jimena
Jurado, quien dará una plática.
V.-
1.-
El
largometraje que conmueve la mente y corazón del receptor
Tipo de reseña: Descriptiva
Autor: Reyes Peña Carlos Armando
“Una mente indomable”, este título fue lanzado en el año de
1997, ganando dos premios de la academia por mejor actor de reparto y el mejor
guion. La historia fue escrita por los actores Matt Damon y Ben affleck.
La historia cuenta la vida de Will Hunting, un joven que es
encargado de la limpieza en el Instituto Tecnológico de Massachussets; sin
embargo, a pesar de que parece que posee un bajo coeficiente intelectual debido
a su trabajo, este joven es un prodigio de las matemáticas, con una capacidad
impresionante de resolver cualquier problema matemático con gran precisión y exactitud.
A pesar de esto el joven Will enfrenta conflictos contra la ley y se mete a
problemas bastante a menudo.
Un día es sentenciado a prisión, pero un profesor notó su
potencial así que le da la oferta de pagar su multa si cumple con las
condiciones del juez: resolver problemas de su niñez y acudir a terapia. Es entonces
que Will conoce a Sean Maguire, un psiquiatra que lo ayudará a enfrentar y
salir de su entorno de vida. En este punto la historia empieza a tomar un rumbo
dramático y sentimental, ya que ambos personajes comparten las experiencias que
han tenido sobre la vida, citando frases que hacen pensar al espectador en cómo
la vida cambia dependiendo a las decisiones que tomemos, las personas con las
que nos relacionemos o saber si en verdad valdrá la pena tomar esa decisión. Es
una historia increíble que deja un gran mensaje sobre la vida, nuestras
elecciones y además de la manera en cómo podemos utilizar nuestra inteligencia.
2.-
Mente indomable, drama, Gus Van Sant, 6 de marzo de 1997, México.
Esta película trata sobre un joven llamado Will, es huérfano de padre y
madre, ha sufrido una infancia muy dura, pasó por muchos hogares y
en muchas ocasiones fue maltratado. Probablemente se ve como un
chico común, mal hablado y portado, pero detrás de ello es un genio,
Will trabaja de conserje en una prestigiosa universidad.
El profesor Lambeau se enteró de que este chico pudo resolver un
problema matemático que nadie había podido en dicha escuela así
que decide tomarlo bajo supervisión con algunas condiciones debido a
que se encontraba encarcelado a causa de un problema con un
individuo.
Una de las condiciones era acudir a un terapeuta, pero fue rechazado
por parte de algunos hasta que Lambeau decide pedir ayuda a su viejo
amigo Sean, la actitud de Will cambia rotundamente y se entiende
muy bien con el porque de cierta forma no eran tan diferentes, a
partir de ahí surge una relación cercana entre ellos dos y comienza la
trama de este cortometraje.
Es una película de la cual hay mucho que aprender, tenemos el
potencial y la inteligencia sobre todo de realizar cosas productivas, sin
embargo, no lo hacemos. Te ayuda a comprender que debes darlo
todo, esforzarte para lograr lo que quieres y no lo que quieren los
demás, también te deja la idea de que con un poco de ayuda podemos
superar nuestro pasado y mejorar en todos los aspectos. Algo que me
llama mucho la atención es el valor de la amistad que se muestra, es
algo indispensable para salir adelante, es bueno saber que hay gente
que apoya tus decisiones y siempre estará ahí.
Por: Jaimes Díaz Daniela Sharel.
VI.
1.-
Elaborado por: Reyes Peña Carlos Armando
La oposición desafiante:
Ensayo de oposición desafiante.
La oposición desafiante es un tema que debe ser de preocupación para los padres y las figuras de autoridad que reflejan importancia en la educación de los niños y adolescentes. ¿En qué consiste este fenómeno y por qué es importante de atender? La oposición desafiente u ODD (por sus siglas en inglés) se define como la contraparte de obediencia y respeto de manera infantil hacia las figuras de autoridad como maestros, padres entre otros. Generalemente se da entre niños varones en un grado escolar o también puede darse en adolescentes.
Las causas de que alguien padezca este transtorno son variadas, ya que puede que no sea culpa del transtornado sino de los padres, la situación en su familia, las normas que se le imponen entre otros. Generalmente la culpa la tienen los padres, debido a que no ponen medidas a sus hijos, algún límite de reglas o simplemente no saben educarlos. Por ejemplo, en la película "Una mente indomable" (1997) el joven Will no sabe controlarse en cuanto a medidas de agresión debido a que no posee educación necesaria para controlar sus impulsos y emociones por lo que las desquita con los demás. Este tipo de rebeldía hacia las figuras de autoridad pueden ocasionar diversos conflictos dentro o fuera del panorama en el que se dé, pero debemos de recordar que la educación comienza en casa y los mejores maestros que todos podemos tener son nuestros padres.
Los síntomas de la ODD nos impiden relacionarnos de manera intrapersonal y desarrollar una habilidad para controlar nuestras emociones, pero la pregunta es ¿qué es lo que nos impide relacionarnos de manera socioemocional exactamente? En este caso sería el egoísmo y la poca inteligencia emocional que los transtornados poseen y sabemos quien tiene la culpa (los padres en la mayoría de los casos) y sabemos que se da esto gracias a la falta de voluntad de la educación de los hijos.
Mientras este panorama continue, no se prestará la debida atención hacia este tipo de transtorno o a las faltas de respeto que este conlleva ni a los causantes de este problema.
2.-
TRASTORNO DE OPOSICIÒN DESAFIANTE
(TOD)
Es un patrón de comportamientos negativos, hostiles y desafiantes que
duran por lo menos seis meses y en el que están presentes los siguientes
comportamientos:
- Discute con adultos
- Desafía activamente a los adultos ò rehúsa cumplir sus ordenes
- Molesta deliberadamente a otras personas
- Acusa a otros de sus errores y mal comportamiento
- Es rencoroso ò vengativo
¿Cómo trabajar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales?
Considero se deben implementar actividades que permitan canalizar sus
emociones de manera positiva, adquiriendo disciplinas que disminuyan el
trastorno de oposición desafiante como el entrenamiento para la expresión
apropiada del enojo y la frustración, así mismo incorporarse a terapia
psicológica e implementar habilidades socioemocionales las cuales le permite
mejorar aspectos como en el autoestima, el manejo de emociones, establecer
relaciones interpersonales y resolución de conflictos para poder incorporarse
sanamente a la sociedad.
Comentario Crítico.
Por: Jaimes Díaz Daniela Sharel.
3.
TRASTORNO DE NEGATIVIDAD DESAFIANTE
Artículo de opinión
El trastorno de negatividad desafiante, también conocido como ODD (En sus
siglas en inglés)
Es un patrón de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia figuras
de autoridad.
Causas
Este trastorno es más frecuente en los niños que en las niñas. Algunos estudios
han demostrado que afecta al 20% de los niños en edad escolar; sin embargo, la
mayoría de los expertos cree que esta cifra es alta debido a las definiciones
culturales cambiantes de lo que es un comportamiento infantil normal y a
posibles sesgos o prejuicios raciales, culturales y de género.
Este trastorno se inicia generalmente a los 8 años de edad. Sin embargo, puede
empezar incluso en los años de preescolar. Se piensa que el trastorno es
causado por una combinación de factores biológicos y psicosociales.
Esto requiere de un tratamiento paliativo, aunque no es curable pero si
controlable a estas emociones.
Los niños presentan una irritabilidad al comportamiento y puede durar de 1 - 6
meses y causan problemas significativos en los hogares o en las escuelas y es
recomendable que asistan a treparía individual y familiar.
Hecho por: Amzy Trejo Calderon
VII.
1.
2.-
4.-
2.-
MENTE INDOMABLE
Mente indomable, drama, Gus Van Sant, 6 de marzo de 1997, México.
Esta película trata sobre un joven llamado Will, es huérfano de padre y
madre, ha sufrido una infancia muy dura, pasó por muchos hogares y
en muchas ocasiones fue maltratado. Probablemente se ve como un
chico común, mal hablado y portado, pero detrás de ello es un genio,
Will trabaja de conserje en una prestigiosa universidad.
El profesor Lambeau se enteró de que este chico pudo resolver un
problema matemático que nadie había podido en dicha escuela así
que decide tomarlo bajo supervisión con algunas condiciones debido a
que se encontraba encarcelado a causa de un problema con un
individuo.
Una de las condiciones era acudir a un terapeuta, pero fue rechazado
por parte de algunos hasta que Lambeau decide pedir ayuda a su viejo
amigo Sean, la actitud de Will cambia rotundamente y se entiende
muy bien con el porque de cierta forma no eran tan diferentes, a
partir de ahí surge una relación cercana entre ellos dos y comienza la
trama de este cortometraje.
Es una película de la cual hay mucho que aprender, tenemos el
potencial y la inteligencia sobre todo de realizar cosas productivas, sin
embargo, no lo hacemos. Te ayuda a comprender que debes darlo
todo, esforzarte para lograr lo que quieres y no lo que quieren los
demás, también te deja la idea de que con un poco de ayuda podemos
superar nuestro pasado y mejorar en todos los aspectos. Algo que me
llama mucho la atención es el valor de la amistad que se muestra, es
algo indispensable para salir adelante, es bueno saber que hay gente
que apoya tus decisiones y siempre estará ahí.
Por: Jaimes Díaz Daniela Sharel.
VI.
1.-
Elaborado por: Reyes Peña Carlos Armando
La oposición desafiante:
El
ODD (por sus siglas en inglés) es un trastorno conductual de
comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de
autoridad. Esto suele presentarse en la niñez y la adolescencia, la mayoría de
los casos se presenta en varones. Los niños y adolescentes con este síntoma son
más angustiantes e inquietantes con otros que consigo mismo.
Causas:
Aunque la causa del ODD no se conoce, hay dos teorías
principales que intentan explicar el desarrollo del ODD. Una teoría en
desarrollo sugiere que los problemas inician cuando los niños están pequeños.
Los niños y adolescentes que desarrollan ODD pudieron haber tenido dificultades
para aprender a separarse y volverse autónomos de la persona principal con la
que ellos estaban vinculados emocionalmente. Las "malas
actitudes" características del ODD, son vistas como una continuación de
los problemas de desarrollo normales que no se resolvieron adecuadamente
durante los años de la infancia. Sin embargo, la teoría del aprendizaje sugiere
que las características negativistas del ODD son actitudes aprendidas,
reflejando los efectos de las técnicas de refuerzo negativas usadas por los
padres y por las figuras de autoridad. El uso del refuerzo negativo por los
padres se considera que incrementa la tasa e intensidad de comportamientos de
oposición en el niño ya que logra la atención, tiempo, preocupación e interacción
deseados con los padres o figuras de autoridad.
Síntomas:
- Pierden la
paciencia rápidamente de forma inusual.
- Hacen
caso omiso o se rebelan en contra de las reglas, en la casa o en la
escuela.
- Acusan a otros
de sus errores o sus malos comportamientos con facilidad.
- Tienen la
tendencia de molestar a los demás y molestarse a sí mismos con facilidad.
- La mala
conducta parece ser intencional en vez de impulsiva.
- Se niegan a cooperar de manera reflexiva; aún antes de que sepan lo que se les está pidiendo
¿Cómo se puede controlar y trabajar de forma individual en el desarrollo de habilidades socioemocionales?
La mejor manera para controlar este tipo de transtorno es identificar el medio que esta dañando al transtornado, como la escuela y/o la familia del niño o adolescente. Además que es recomendable acudir con un psicólogo que pueda apoyar al transtornado con diferentes maneras de controlar su ira hacia los demás y cómo podría manifestarla sin necesidad de agreciones, gritos, entre otras prácticas de convivencia no sana. Otra manera que puede disminuir y controlar la ODD es la correcta comunicación de la familia y la confianza que tienen los hijos con sus padres, aumentando las interacciones positivas y los límites que deben tener los padres hacia sus hijos.
Se puede trabajar de forma individual al momento de haber adquirido suficiente experiencia y durante los ejercicios psicológicos que nos han otorgado un grado de madurez suficiente para controlar los sintomas de la ODD y relacionarnos con los demás de una manera cordial y madura. Para controlar y trabajar de manera individual en el desarrollo de habilidades socioemocionales es necesario tener inteligencia emocional y una regulación de emociones para la resolución de problemas complejos en casos de circunstancias difíciles para nosotros.
Fuentes de consulta:
Ensayo de oposición desafiante.
La oposición desafiante es un tema que debe ser de preocupación para los padres y las figuras de autoridad que reflejan importancia en la educación de los niños y adolescentes. ¿En qué consiste este fenómeno y por qué es importante de atender? La oposición desafiente u ODD (por sus siglas en inglés) se define como la contraparte de obediencia y respeto de manera infantil hacia las figuras de autoridad como maestros, padres entre otros. Generalemente se da entre niños varones en un grado escolar o también puede darse en adolescentes.
Las causas de que alguien padezca este transtorno son variadas, ya que puede que no sea culpa del transtornado sino de los padres, la situación en su familia, las normas que se le imponen entre otros. Generalmente la culpa la tienen los padres, debido a que no ponen medidas a sus hijos, algún límite de reglas o simplemente no saben educarlos. Por ejemplo, en la película "Una mente indomable" (1997) el joven Will no sabe controlarse en cuanto a medidas de agresión debido a que no posee educación necesaria para controlar sus impulsos y emociones por lo que las desquita con los demás. Este tipo de rebeldía hacia las figuras de autoridad pueden ocasionar diversos conflictos dentro o fuera del panorama en el que se dé, pero debemos de recordar que la educación comienza en casa y los mejores maestros que todos podemos tener son nuestros padres.
Los síntomas de la ODD nos impiden relacionarnos de manera intrapersonal y desarrollar una habilidad para controlar nuestras emociones, pero la pregunta es ¿qué es lo que nos impide relacionarnos de manera socioemocional exactamente? En este caso sería el egoísmo y la poca inteligencia emocional que los transtornados poseen y sabemos quien tiene la culpa (los padres en la mayoría de los casos) y sabemos que se da esto gracias a la falta de voluntad de la educación de los hijos.
Mientras este panorama continue, no se prestará la debida atención hacia este tipo de transtorno o a las faltas de respeto que este conlleva ni a los causantes de este problema.
2.-
TRASTORNO DE OPOSICIÒN DESAFIANTE
(TOD)
Es un patrón de comportamientos negativos, hostiles y desafiantes que
duran por lo menos seis meses y en el que están presentes los siguientes
comportamientos:
- Discute con adultos
- Desafía activamente a los adultos ò rehúsa cumplir sus ordenes
- Molesta deliberadamente a otras personas
- Acusa a otros de sus errores y mal comportamiento
- Es rencoroso ò vengativo
¿Cómo trabajar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales?
Considero se deben implementar actividades que permitan canalizar sus
emociones de manera positiva, adquiriendo disciplinas que disminuyan el
trastorno de oposición desafiante como el entrenamiento para la expresión
apropiada del enojo y la frustración, así mismo incorporarse a terapia
psicológica e implementar habilidades socioemocionales las cuales le permite
mejorar aspectos como en el autoestima, el manejo de emociones, establecer
relaciones interpersonales y resolución de conflictos para poder incorporarse
sanamente a la sociedad.
Comentario Crítico.
Por: Jaimes Díaz Daniela Sharel.
3.
TRASTORNO DE NEGATIVIDAD DESAFIANTE
Artículo de opinión
El trastorno de negatividad desafiante, también conocido como ODD (En sus
siglas en inglés)
Es un patrón de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia figuras
de autoridad.
Causas
Este trastorno es más frecuente en los niños que en las niñas. Algunos estudios
han demostrado que afecta al 20% de los niños en edad escolar; sin embargo, la
mayoría de los expertos cree que esta cifra es alta debido a las definiciones
culturales cambiantes de lo que es un comportamiento infantil normal y a
posibles sesgos o prejuicios raciales, culturales y de género.
Este trastorno se inicia generalmente a los 8 años de edad. Sin embargo, puede
empezar incluso en los años de preescolar. Se piensa que el trastorno es
causado por una combinación de factores biológicos y psicosociales.
Esto requiere de un tratamiento paliativo, aunque no es curable pero si
controlable a estas emociones.
Los niños presentan una irritabilidad al comportamiento y puede durar de 1 - 6
meses y causan problemas significativos en los hogares o en las escuelas y es
recomendable que asistan a treparía individual y familiar.
Hecho por: Amzy Trejo Calderon
VII.
1.
Reseña
comparativa de las reseñas del filme “Una mente indomable”
Ambos textos nos hablan acerca de una película ganadora de
dos premios a la academia “Una mente indomable” la cual nos cuenta la historia
del joven Will una mente brillante pero problemática y su relación con el
doctor Sear Maguire. Sin embargo, el texto uno plantea de una manera más
concreta, precisa y determinada el concepto de la película y el mensaje que
quiere dar al espectador, aunque no deja bastante en claro que sucede al
momento en el que la relación de los personajes toma más importancia y comienza
a crecer, en cambio, en el segundo texto solo toma las partes más esenciales e
importantes del filme y los complementa con una pasusa que prosigue hasta
continuar con el segundo acto de la película. Sin lugar a dudas ambos textos
son buenos, sin embargo uno está mejor planteado que el otro en términos de
descripción y desarrollo de la película.
Elaborado por: Reyes Peña Carlos Armando
2.
DOS MENTES NO TAN DIFERENTES
En esta reseña hablaré sobre una comparación entre la reseña “El
mejor cortometraje de todos los tiempos” y “mente indomable”.
Ambas inician relatándonos algunos aspectos más relevantes del
personaje principal de la película que era un joven llamado Will, el
cual indican que era un chico promedio que aún sin contar con un
historial académico pudo desarrollar sus habilidades resolviendo un
problema matemático complejo, continúan relatando a un
personaje trascendental que era el maestro “Lambeau” y comentan
que ayudó a Will a desarrollar su potencial mediante la canalización
con un terapeuta especializado llamado ”Sean”, refieren que con la
ayuda de éste pudo superar sus traumas de la niñez que limitaban
una convivencia sana con otros individuos.
Existe una pequeña discrepancia ya que en la primera reseña “El
mejor cortometraje de todos los tiempos” centra su comentario y
conclusión en los personajes que ha desarrollado el actor “Robin
Williams” en diferentes cortometrajes, por otro lado, la segunda
reseña “mente indomable” resalta todas las cualidades y aptitudes
maravillosas de Will.
Considero que las reseñas ya mencionadas son muy similares a
excepción de la parte final de toda la estructura debido a que se
centralizan en aspectos distintos, sin embargo, opino que una y
otra son muy buenas, te dan a entender la finalidad de éste filme y
hacen que despiertes el interés en el tema.
Reseña comparativa por: Jaimes Díaz Daniela Sharel.
VIII.
1.-
VIII.
1.-
Centro de
Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 162
Producción
Industrial de alimentos
Categoría
en la que participa: Reseña
Alumno:
Reyes Peña Carlos Armando
Docente:
Elsa Orihuela Veraza
Asignatura:
Lectura, expresión oral y escrita 2
Grupo: 2
A-M
Fecha:
20/05/2019
La química
y la cocina ¿Qué tan similares son?
Los conceptos de química y cocina pueden sonar como incomparables
en algunos ámbitos sociales, debido a ideologías basadas en pensamientos de nuestras
abuelas o incluso madres. En este libro se demuestra que no es así, sino todo
lo contrario.
Esta obra literaria realizada por José Luis Córdova
Frunz, publicada en 1990, nos muestra que la cocina puede ser el laboratorio
cotidiano en el que observamos reacciones químicas simples, como el preparar
una gelatina; hasta las más complejas, que es el rostizar un filete en las que
cambian sus propiedades físicas y químicas. Como sabemos en todos los procesos
que realiza tanto nuestro cuerpo, como en ciertas actividades industriales se
utiliza la química, el problema con esta vertiente es el que la mayoría de las
personas no saben el cómo se implementa o qué sentido tiene en nuestras
actividades diarias y ese es el objetivo principal del libro, dar a conocer en
cómo un lugar tan usual y que consideramos normal para nosotros, tiene un
significado más profundo en el mundo de la química principalmente (sus ramas),
la física y otras ramas de la ciencia.
En los temas que se nos presentan nos explica a
detalle la importancia de la preparación y el proceso de elaboración de los
alimentos tanto en las fábricas procesadoras de productos hasta en los hogares
o cocinas de algún restaurante. El autor de la obra nos permite identificar las
diversas estructuras de las que se compone el alimento mediante compuestos
orgánicos e inorgánicos, imágenes y tablas de datos que nos dan una referencia
acerca de cómo una acción tan simple como el hervir unas verduras puede cambiar
parte de sus datos en una tabla, como su estructura física. Esta manera de
mostrar los datos hace más perceptible la forma de captar la atención del
lector y además de que reconozca los efectos de cada sustancia, aditivo o
acción química de los alimentos.
El autor describe a la preparación de los alimentos
y a la química como complementos, es decir, que una no puede servir sin la
otra, ya que representa el cómo desde las proteínas hasta los minerales pueden
llegar a cambiar constantemente dependiendo la acción físico-química que se
aplique sobre el alimento. Esto explica lo nocivo o nutritivo que puede ser un
alimento para el consumidor, pues es capaz de producir enfermedades por la
incorrecta eliminación de microorganismos patógenos o por algún exceso de
condimentos que pueden llegar a alterar el pH, el sabor del alimento, el nivel
de colesterol, entre otros factores. El autor representa a todos estos factores
como puntos clave para identificar si el alimento está bien preparado o
reconocer si su estructura molecular está bien calibrada según sus
características.
A pesar de esto, como se mencionó, la estructura
química original del alimento se puede cambiar a partir de las reacciones
químicas que se le apliquen y las sustancias que se agreguen, como por ejemplo
los aditivos que se suman para mantener las propiedades de los alimentos y/o
para agregar o remover una característica en especial. Pero existe una
sustancia de la que todos los alimentos están compuestos: el agua (H2O) este
importante compuesto del que todos los seres vivos dependen, se encuentra en la
estructura y es uno de los principales componentes del alimento, excederse de
este líquido puede cambiar completamente su función, composición, sabor, etc.
La función de la química en la cocina es fundamental
ya que gracias a ella, además de la preparación o conservación de los
alimentos, podemos generar un conjunto de procesos que se utilizan para obtener
el alimento en las condiciones óptimas y a nuestro gusto. Uno de estos procesos
es la combustión, gracias a ella podemos obtener alimentos mucho más seguros
debido a que se llegan a calentar a extremas temperaturas para ciertos microorganismos
haciendo posible su muerte y además podemos obtener una consistencia de los
alimentos más adecuada para su consumo. Aquí es donde funciona la química,
gracias a la combustión obtenemos una reacción química por la transferencia del
calor por el sartén hacia el aceite que calienta el alimento y dejándole un sabor bastante
agradable.
Es importante mencionar las mezclas, resultado de la
unión física de dos o más sustancias diferentes, ya sean homogéneas o
heterogéneas, aunque parezca incierto podemos observarlas a diario e incluso
ahora (en el caso de las mezclas homogéneas). Las mezclas homogéneas poseen
solo una fase en su estructura y no se pueden observar sus componentes, se
encuentran en sólido, líquido y gaseoso, un ejemplo de una mezcla homogénea en
la cocina es una gaseosa o un agua de limón con sus propiedades homogeneizadas.
Las mezclas heterogéneas en cambio poseen dos o más fases y sus componentes se
ven a simple vista, por ejemplo, chiles enlatados en vinagre. Se puede
identificar si las sustancias son homogéneas o heterogéneas a partir de ciertos
experimentos o pruebas, uno de ellos es colocar una linterna en el costado de
un vaso transparente para observar las sustancias que lo componen. Descubrir
que sustancia es una mezcla heterogénea es relativamente más sencillo, ya que
solo consta de homogenizar un componente con otro y observar el resultado.
Cada alimento posee estas características, es decir,
que cada uno puede conservar propiedades homogéneas o heterogéneas por su
naturaleza o por algún aditivo alimentario que le agreguemos por alguna razón
en particular, como el obtener un sabor, coloración o aroma diferente al
original. Esto en una concentración controlada no afectará en la estructura del
alimento, pero al haber un excedente considerable puede cambiar totalmente los
factores anteriormente mencionados produciendo una sensación de insatisfacción
o llegando a niveles tóxicos para el cuerpo humano, en la obra también se
desarrolla este tema como indicador hacia lo que debemos tomar en cuenta al
cocinar.
La obra abarca una gran variedad de temas distintos
que expresan la importancia de los alimentos, de sus composiciones, entre otras
cualidades, pero uno de los aspectos que se deben de destacar son los
compuestos químicos. Técnicamente el alimento está formado por una gran
variedad de compuestos, que pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos, que
forman un conjunto de tareas como es el componer su estructura celular o darle propiedades
al alimento, como el sabor. Al momento que sufre cambios un alimento (como al
cocinarlo al vapor o al fuego vivo) puede que su estructura cambie o se
descomponga, además que los compuestos también son vitales para el desarrollo
de microorganismos patógenos en el alimento. Pero ¿qué pasa al separar los
átomos de los elementos que componen al alimento (romper el enlace químico)? Lo
que sucederá es que el alimento perderá ciertas propiedades que le harán
reducir sus características o simplemente el alimento se descompondrá, aunque
también influyen los factores del ambiente, y esto lo podemos observar en la
vida cotidiana, por ejemplo la cantidad de calor al azar una sopa o un filete.
Para empezar tenemos que vigilar el platillo al cocinarlo ya que si se llega a
quemar puede causar un cambio radical en su estructura, como ya se mencionó,
dándole una apariencia diferente y perdiendo grandes cantidades de sus
componentes iniciales, en el caso del filete puede que su coloración sea
bastante oscura y en la sopa de igual manera puede ocurrir esto, según los
ingredientes, especias, etc. que contenga. Además de la coloración puede
cambiar su estructura física e inclusive su estado de agregación (aunque aquí influyen
varios factores, por ejemplo, el tipo de alimento, su estructura física y
química, grado de ebullición, etc.) su aroma, pH, entre otras características
del alimento.
Existen múltiples procesos que se realizan
diariamente en la cocina para preparar un alimento, como el cocerlo, agregarle
colorantes o alguna sustancia, etc. Uno de los más importantes es el picado,
gracias a este proceso obtenemos alimentos mucho más rápido debido a que la
superficie de contacto es menor, por lo que la reacción química que se produce
para la preparación del alimento es menor. El cortado o picado lo utilizamos en
la mayoría de alimentos como las verduras, la carne o las frutas. Al momento
que nosotros hervimos el alimento cortado o picado en agua este comienza a
ceder ciertas propiedades que llegan a almacenarse en el aroma y el sabor del
agua, mientras que el alimento seguirá con sus propiedades originales
dependiendo el tiempo que se mantenga en contacto con el líquido, es decir, a
mayor tiempo en el líquido mayor será la perdida de propiedades, y si agregamos
calor al alimento su pérdida de propiedades será mucho mayor. Un ejemplo de
este proceso es el caldo de pollo, uno de los favoritos de las madres
mexicanas, en el cual se parte el pollo en piezas para después ser introducido
a una olla con un sistema abierto o cerrado. Después de unos minutos notaremos
como el agua llega a tener una coloración amarillenta y grasosa al igual que su
textura y el olor que emana es igual al sabor que tiene el pollo.
La mayoría de productos que comemos todos los días
pasan por un proceso dentro de las fábricas para llegar a nuestra mesa. Existen
múltiples procesos químicos y físicos que utilizan los alimentos para
garantizar una vida más alargada, además que se utilizan para su preparación.
Un ejemplo bastante claro es la fermentación, proceso catabólico de oxidación
incompleta que da como resultado compuestos orgánicos, gracias a la fermentación podemos obtener una
gran gama de productos, el más destacado es la cerveza. En el caso del
almacenamiento se utilizan un conjunto de procesos de seguridad, envasado y
empaquetado para mantener a los alimentos seguros de cualquier riesgo según el
ambiente en el que se encuentren, uno de los más comunes y seguros es el
enlatado. El tipo de método que se utiliza
para inhibir los alimentos y evitar que pierdan sus propiedades
dependiendo el ambiente en el que se encuentren son muy variados, algunos
pueden ser en calor mientras otros con la adición de compuestos químicos,
algunos ejemplos podrían ser la congelación la cual evitará que el alimento llegue
a ser contaminado y pierda sus nutrientes, color, entre otras características
que posee. Esta junto a otros procedimientos pueden ser utilizados fácilmente
en casa en algún refrigerador doméstico o congelador, aunque cabe recalcar que
los resultados no serán los mismos para los alimentos ya que podrán ser
almacenados hasta un corto periodo de tiempo. En el caso del uso de calor en
alimentos, solo funcionará por un corto periodo al mantenerlo en fuego vivo o
al retirarlo y someterlo nuevamente al calor directo, lo cual causará una
descomposición y perdida de nutrientes mucho más rápida, así que en este caso
la más recomendada es la congelación o la refrigeración.
Un tema que también es bastante influyente tanto en
la obra como en la vida cotidiana al cocinar es la importancia del pH dentro de
los alimentos, sin darnos cuenta nosotros realizamos cambios dentro del pH de
los alimentos todos los días, su importancia es realmente grande ya que el
sabor, coloración, etc. que obtendrá el alimento dependerá de la del nivel de
acidez o basicidad de la solución en que se desarrolle, los ingredientes, el
ambiente, etc. Es decir, si nosotros deseamos preparar un alimento que tenga un
sabor muy dulce pero los ingredientes no son los adecuados para la tarea, por
ejemplo el agua de limón, en este caso se debe amortiguar la solución
utilizando sacarosa (azúcar) para después disolverla y obtener un resultado
mucho más dulce. En la mayoría de ocasiones los alimentos procesados y
empaquetados poseen un pH ya amortiguado e identificado que permite reconocer
si el alimento es lo suficientemente estable para ser consumido por alguna
persona en específico.
Otro punto muy importante dentro tanto del área de
la química como en la mayoría de situaciones cotidianas es el calor. Como
sabemos existen reacciones endotérmicas y exotérmicas que se utilizan dentro
del área de cocina para calentar ciertos alimentos. Estas reacciones químicas
generalmente se da entre la combustión del gas metano con algún material
pirofórico para producir una llama. La importancia del fuego dentro de la cocina
data desde millones de años atrás hasta la actualidad, su principal propósito
es cocinar o calentar los alimentos para obtener una textura mucho más firme
respecto a los gustos o a la textura que debe poseer un alimento. Esta obra nos
explica que el fuego también funciona para descomponer ciertos tipos de
alimentos, cambiar sus propiedades y para darle una textura mucho más suave a
los alimentos.
En ocasiones cuando vamos a comer a un lugar, como
un restaurante, o simplemente deseamos comer en casa no reconocemos lo que
estamos comiendo, los alimentos poseen tres grupos principales los cuales los
componen: carbohidratos, proteínas y grasas. Estos tres grupos son los más
importantes ya que gracias a ellos obtenemos energía a través de un conjunto de
reacciones bioquímicas que suceden en el interior de nuestro cuerpo en el sistema digestivo, por lo que debemos
de tomar en cuenta lo que consumimos, ya que existen alimentos que pueden estar
contaminados por alguna acción química, física y/o biológica. Aunque esto no
viene integrado en la obra como una subtema, si se contempla como una indicación/advertencia
entre párrafos.
El autor es fiel al título “La química y la cocina”,
pero ¿qué objetivo tiene con esta obra? ¿Informarnos, darnos a conocer cuáles son
las ventajas que tiene la química dentro de un espacio tan común que visitamos
diariamente con el único fin de satisfacer nuestra hambre y deseo de un
bocadillo o simplemente como un libro de advertencias a la hora de cocinar? El
autor de esta obra simplemente logra reflejar como una ciencia tan basta como
es la química, junto a sus diferentes ramas como la química inorgánica en el
caso de los compuestos inorgánicos o la bioquímica en el caso de los factores
ayudan o inhiben a los microorganismos que se almacenan en los alimentos, se
puede encontrar en las cosas más simples. La obra trata de mostrarnos que existe más de lo que observamos
en una simple acción que hacemos día a día sin darnos cuenta de los resultados
que esto genera a un nivel molecular e inclusive atómico de la sustancia que
estamos manipulando, el basto mundo que puede recorrer la química en todos los
procesos naturales o artificiales dando resultados bastante increíbles o inusuales
es un proceso llamativo y realmente
interesante del que somos testigos ordinariamente.
Después de todo lo que he visto en esta obra, puedo
llegar a confirmar que la cocina no solo es necesariamente la preparación de un
alimento para obtener un “resultado” lo suficientemente bueno para ser
consumido, sino que la cocina requiere práctica, imaginación y bastante
creatividad para obtener múltiples resultados que pueden servir como
descubrimientos en los distintos campos de la ciencia como lo puede ser la
física o la química; esta última es la más útil en el campo de la cocina ya que
gracias a ella podemos reconocer los cambios que suceden en la materia y la
relación que tiene con la energía. También nos demuestra que existe un mundo
por descubrir dentro del área de la cocina, un mundo que la mayoría ignora por
el poco interés que se tiene respecto a la química, pero esta obra nos permite
entrañarnos dentro de una de las ciencias más aclamadas y que gracias a ella
podemos obtener alimentos realmente nutritivos.
Lo que más se puede resaltar de esta obra es que la
química junto a las demás ramas de la ciencia se pueden llegar a aplicar en
todas las acciones de la vida cotidiana. Sin lugar a duda esta obra me dejo una
rama de conocimientos y gracias a ellos podré utilizarlos en algún futuro, ya
sea en mi formación profesional o dentro del área de cocina.
2.-
Categoría
A. Reseña
Jaimes
Díaz Daniela Sharel
22
de septiembre de 2003
7151105626
danielajaimes03@hotmail.com
Centro
de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 162 “Lázaro Cárdenas
del Río”
Crescencio
Morales Pte. No. 144, Las Palmas
H.
Zitácuaro, Michoacán 61517
Vázquez
Yanes Carlos
“Cómo
viven las plantas”
Fondo
de cultura económica
México,
D.F.
1987
94
páginas
“LA
MARAVILLOSA VIDA DE LAS PLANTAS”
Desde tiempos inmemorables las plantas
han impactado al hombre y gracias a experiencias y mucho tiempo invertido, en
la actualidad hay conocimiento sobre ellas.
La mayor parte de la población tomamos
como un hecho natural y común el que las plantas vivan y se desarrollen en
nuestro alrededor, por lo tanto, una pregunta a responder es ¿en realidad
cuánto conocemos acerca de éstos seres? con el paso de los siglos han venido
olvidándose las tareas relacionadas con las plantas gracias al desarrollo
urbano e industrial de México, y nos conformamos con una insignificante
definición de lo que conlleva.
Las plantas son más que organismos
verdes útiles, son algo primordial en la vida del planeta tierra, pues ellas
proveen energía solar y de ahí nos la proporcionan a nosotros al momento de su
consumo de manera directa ò indirecta.
Desde 1980, Carlos Vázquez Yanes es
investigador titular de tiempo completo del Instituto de biología de la UNAM, en
1983 se le otorgó un premio de ciencias naturales de la academia de
Investigación Científica y fue nombrado investigador nacional en 1984, como
consecuencia obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en biología en la
facultad de Ciencias de la UNAM.
El doctor, en esta obra intenta
describirnos lo que es una planta verde terrestre y como le hace para
subsistir, también tiene como finalidad hacernos reflexionar y entender que el
perder la perspectiva de esta realidad puede traernos consecuencias graves. El
libro está planteado de la forma más sencilla y elemental hasta la más
compleja, la cuestión no resulta ser tan sencilla, pues no olvidemos cuánto
tiempo ha llevado al hombre para su conocimiento actual.
En el primer capítulo, se abarca el tema
de la fuente básica de energía de las plantas que es la luz del sol, se compara
la alimentación animal y vegetal dándonos a conocer que, en un animal, los
nutrimentos requeridos se encuentran concentrados en la masa alimenticia
mientras que, en las plantas, la absorción de los nutrientes ocurre a una
escala microscópica. Con esto se da a conocer el proceso de la fotosíntesis que
consiste en la transformación de CO2 y H2O.
Posteriormente inicia el capítulo II “Distribución
de los recursos” en el que se detalla la manera en que se distribuye y es
utilizado cada uno de los recursos esenciales que las plantas toman de su medio
circundante, algunos de estos recursos son: el dióxido de carbono, el agua, el
oxígeno, los nutrimentos del suelo: macronutrientes (nitrógeno, fósforo,
azufre, potasio, calcio y magnesio) y micronutrientes (hierro, cobre, cinc,
boro, manganeso, molibdeno y cloro) y la luz solar.
Una vez tratado lo anterior, en el
capítulo III “Disponibilidad de recursos en el espacio y el tiempo” y IV
“Captación y utilización de los recursos” se expone cómo se concentran los
nutrientes en distintas condiciones, tipos de suelo, métodos para la adaptación
de lo variables climas y suelo. El tema está desarrollado de modo que sea
comprensible cómo sucede la pérdida de nutrientes y humedad, cómo circulan los
nutrientes, la relación existente entre bacterias y hongos que se relacionan con
la planta para su mutuo beneficio.
En el capítulo V “Breve introducción al
crecimiento de las plantas” el Dr. Vázquez Yanes menciona que “la VIDA
independiente de una planta superior comienza en el momento que una semilla
germina”, según señala el autor en la semilla se halla contenida una plantita
que es el embrión de una próxima planta; el proceso de la germinación inicia
cuando el agua penetra el interior de las células embrionarias, cuando éstas
comienzan a tener forma se constituyen por el tallo, hojas y raíz, que al salir
de la semilla o lo que de ella queda finaliza la germinación e inicia el
crecimiento de la nueva planta que consta de tres pasos: la división de las
células embrionarias, el agrandamiento de estas células y la diferenciación
final en células. Dentro de este capítulo también se encuentra el desarrollo de
la raíz, el tronco y follaje.
Capítulo
VI “Historia de vida y su relación con los recursos” en éste se detalla la
historia de vida vegetal. Algunos aspectos tratados fueron: maneras de sobrevivir
en estación desfavorable, pérdida de hojas en época seca o invierno,
adaptaciones de las plantas en los desiertos, formas de crecimiento de plantas.
El contenido de este capítulo es muy completo y te ayuda a comprender las
causas del porqué las adaptaciones provocaron una gran variedad de especies.
Después
se desarrolla el capítulo VII “Las plantas que utilizamos” en el cual se
informa que las plantas que son explotadas por el hombre constituyen un número
pequeño de especies en comparación con las que existen, por tanto, el número de
plantas utilizadas disminuye aún más cada día ya que no existe interés y
conocimiento acerca del uso de muchas plantas, desaprovechándolas.
Enseguida, el doctor menciona que se
pueden dividir las plantas útiles en ocho grupos principales de acuerdo con su
importancia, estos son: plantas alimenticias básicas, plantas para la industria
alimentaria, plantas alimentarias secundarias, plantas forrajeras, plantas que
son o producen materias primas, plantas de uso artesanal, plantas de ornatos y
plantas medicinales.
En conclusión, el texto presentado es un
gran conjunto de información básica para el interesado en conocer más sobre las
no menos de 20 000 especies que se hallan en el país.
Se recomienda esta obra debido al
talento del biólogo Carlos y por la gran importancia del tema hablado,
considero que es un libro que debe ser leído por toda clase de público ya que
tenemos que trabajar en la variedad de problemas existentes como es la
deforestación generalizada, la erosión de gran parte del territorio nacional,
la desertización, extinción de especies, las alteraciones en la cuenca de ríos,
descenso de los montes freáticos, entre otros.
Es muy importante la forma en que da un
mensaje para formar conciencia al lector con una finalidad valiosa.
La
distribución de los temas están de una forma adecuada y coherente lo cual tiene
como consecuencia que el lector se interese en el tema.
El lenguaje utilizado es fácil de
entender y contiene esquemas, figuras y cuadros referente a los temas que
permite una comprensión más clara.
Algunas figuras no son tan llamativas o
sencillas de entender a pesar de contener una breve descripción encada una,
pero de ahí en fuera el libro es muy completo y valioso con gran reflexión.

Son sustancias que
participan como mensajeros celulares pueden tener una naturaleza química muy
variada; sin embargo, se pueden agrupar en tres clases fundamentales: los
lípidos (entre los que se encuentran los esteroides y las prostaglandinas) los
de naturaleza polipeptídica y las aminas. Los esteroides son
lípidos con una estructura química semejante a la del colesterol, se sintetizan
en las diversas glándulas a partir del colesterol. Entre los esteroides más
importantes tenemos los siguientes: a) las hormonas sexuales masculinas y
femeninas, b) los esteroides producidos por la corteza de las glándulas
suprarrenales que regulan el metabolismo de la glucosa (cortisol y cortisona) y
el manejo de iones como el sodio y el potasio (aldosterona), y c) una vitamina
que es una prohormona: la vitamina D o calciferol.
3.-
Categorí A: Reseña
Por:
Tenorio
Vaca Naomi
FN: 11
de Mayo del 2003
LUGAR
DE NACIMIENTO: Zitácuaro Michoacán
NACIONALIDAD:
Mexicana
DOMICILIO:
Andador galeana no. 11, municipio de Zitácuaro
CP:
61500
ENTIDAD:
Michoacán
TEL:
+527151398367
CORREO
ELECTRONICO:
ESCUELA:
Centro
bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 162
GRADO:
2do semestre
DOMICILIO: andador
galeana no. 11
AUTOR: Dr.
Jesús Adolfo García-Sainz
NOMBRE
DEL LIBRO: hormonas mensajeras químicos y comunicación
celular
Es un libro de la colección la ciencia desde México,
Hormonas: Mensajeras químicas y comunicación celular. En esta reseña dare a
conocer los aspectos mas importantes de las hormonas, e células, en este libro
encontré muchas respuestas de nuestras preguntas referente a las células.
Escrito por el Dr. Jesús Adolfo García-Sainz, este libro fue publicado con la
intención de difundir información de bese científica en un publico general, no
especificado. Informado como es que influyen las hormonas en amplios procesos
de comunicación dentro del cuerpo celular.
NECESIDAD DE LA COMUNICACIÓN CELULAR
Su capacidad de ajustarse a
las condiciones que les presenta el medio; a esta característica se la llama
plasticidad.Dicha plasticidad es vital para las células, ya que, de no existir,
sus posibilidades de sobrevivencia serían muy escasas. De hecho, la extinción
de una especie indica que se sobrepasó su capacidad de ajuste. Imagínese por un
momento a una célula o a un organismo sencillo en un medio específico; ahora,
lo colocamos en otro de composición diferente. ¿Qué sucederá? En primer lugar,
el organismo deberá percatarse del cambio y luego realizar los ajustes necesarios
para continuar llevando a cabo sus funciones fundamentales. Ello implica que
tiene la capacidad de "percibir", "escuchar" o
"sentir" los cambios que se producen y de "responder" a
ellos.
¿TODAS
LAS CELULAS SE COMUNICAN?
Podría pensarse que sólo los organismos
complejos, pluricelulares, establecen comunicación, pero no es así. Muchos
organismos sencillos, unicelulares, también lo hacen. Como en el caso de
algunos mohos que pueden vivir tanto en forma unicelular como formando
estructuras más complejas (el moho propiamente dicho), dependiendo de las
condiciones que se les presenten. En este ejemplo, las células libres detectan
los cambios en el medio y secretan mensajeros. Estos mensajeros llegan a otras
células que, en respuesta, se agregan y se van diferenciando hasta formar las
estructuras del moho.


¿QUE
ES UN RECEPTOR?
son proteínas grandes, de
peso molecular elevado. Como todas las proteínas, la información para su
síntesis se encuentra almacenada en el material genético de cada célula (ADN).
De tal suerte, que en la célula que nos dio origen ya estaba almacenada la información
para la síntesis de los receptores para todos los mensajeros con los que se
comunican nuestras células. Por supuesto, éstas al irse diferenciando, es
decir, convirtiendo en células del cerebro, hígado u otro órgano, van
expresando los receptores que necesitan, en el momento y en las cantidades que
se requieren.
Las hormonas constituyen un
conjunto bastante heterogéneo de sustancias que pueden dividirse en muchos
grupos químicos. Afortunadamente, desde el punto de vista de su acoplamiento
con los receptores la situación es más sencilla; a las hormonas las dividimos
en dos grandes grupos: aquéllas en las cuales el acoplamiento con el receptor
se lleva a cabo en el interior de la célula, y aquéllas en las que se efectúa
en el exterior de la misma. Se pudiera decir entonces que existen dos tipos
básicos de "oídos celulares": los internos y los externos.
¿HAY UN RECEPTOR PARA CADA
HORMONA?
Hay muchos casos
en que existen varios tipos de receptores para un solo mensajero. Esto parece
ser especialmente claro en el caso de los receptores para hormonas y
neurotransmisores cuya estructura química es más simple: acetilcolina,
adrenalina, histamina, etc.
¿PUEDE UNA
CÉLULA TENER VARIOS TIPOS DE RECEPTORES PARA LA MISMA HORMONA?
Algunos tejidos
tienen grandes cantidades de un tipo de receptor en particular; de hecho, aun
se llegó a decir que un mensajero es "selectivo" o exclusivo para un
órgano, con base en su alta densidad de un tipo de receptores.
El número y el tipo de
receptores, que expresa una célula, puede cambiar de acuerdo a las
circunstancias. A continuación se presentan dos ejemplos de este fenómeno.
Las hormonas producidas por
la glándula tiroides regulan la respuesta del corazón a la adrenalina. Así, se
sabe que en personas normales la administración de una pequeña cantidad de
adrenalina puede aumentar la frecuencia cardiaca en digamos los latidos por
minuto; en personas que tengan una secreción anormalmente elevada de hormonas
tiroideas (hipertiroideas), la misma dosis de adrenalina produce una respuesta
cinco o seis veces mayor.
TOLERANCIA
El organismo en su conjunto
tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones que las rodean. Así
encontramos que la respuesta de las células a un mensajero dado, disminuye por
la exposición prolongada al mismo; éste es uno de los fenómenos más
frecuentemente observados, al cual llamamos tolerancia o desensibilización.
DEPENDENCIA
Este proceso se observa en
el caso de algunas adicciones a drogas, como la morfina. El paciente que se
acostumbra a esta droga presenta serias crisis al suspender su administración.
TRASFORMACIÒN
MALIGNA
Transformación maligna, es
decir de formación de tumores cancerosos, y la relación que guarda con los
sistemas de comunicación celular. Una forma de comunicación celular es la
autocrina, en la cual la célula secreta un mensajero y éste actúa sobre ella
misma, es decir, la célula secretora es también la célula blanca. Existen
algunas proteínas con función de mensajeros que controlan la proliferación
celular (la reproducción de las células); son los llamados "factores de
crecimiento celular". Se ha demostrado recientemente que algunas células
cancerosas tienen alterada la regulación genética de la producción de estos
factores. Esto hace que estas células produzcan el factor de crecimiento
continuamente y proliferen sin control.
ADRENALINA
Estos extractos tienen la
propiedad de aumentar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
Se forma a partir del
aminoácido tirosina principalmente en la médula de la glándula suprarrenal y en
algunas neuronas, las llamadas neuronas simpáticas. Funciona, por lo tanto,
como hormona y como neurotransmisor. La noradrenalina o norepinefrina es un
precursor en la biosíntesis de la adrenalina. En realidad, ambos compuestos se
encuentran tanto en las neuronas como en las suprarrenales. Sin embargo, en
general se acepta que la adrenalina es la hormona y la noradrenalina el
neurotransmisor.
INSULINA
Una hormona que
ha atraído el interés de miles de científicos y del público en general es la
insulina. Esta hormona es un polipéptido con un peso molecular de 6 000
Daltones, y es producida y secretada por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas. Sin duda, gran parte del interés que se ha generado,
se debe a su importancia en el mantenimiento de los niveles de glucosa en la
sangre y en el tratamiento de la diabetes mellitus.
HISTAMINA
La inmensa
mayoría de quienes no se dedican a las ciencias biomédicas, cuando oyen hablar
de antihistamínicos (bloqueadores o antagonistas de la acción de la histamina),
piensan exclusivamente en reacciones de tipo alérgico; lo cual no es
sorprendente, ya que durante muchos años casi toda la investigación y por ende
el conocimiento estuvieron enfocados a este aspecto. Los antihistamínicos
clásicos, que todos conocemos, bloquean sólo un tipo de los receptores para la
histamina, los H1.
SEROTONINA
Durante muchos
años se supo que, si se dejaba coagular la sangre, en el suero se encontraba
una sustancia vasoconstrictora, es decir, que aumenta el tono vascular.
prostaglandinas
Algunos de los
efectos más prominentes de las prostaglandinas son los siguientes: 1) inhiben
la agregación de las plaquetas al oponerse al efecto de los tromboxanos (la
aspirina bloquea la síntesis de prostaglandinas pero también la de tromboxanos,
y así ejerce su acción antitrombótica); 2) el músculo liso presenta varios
tipos de respuestas: a) el músculo bronquial se relaja bajo la acción de las
prostaglandinas, por lo que se han usado en el tratamiento de pacientes
asmáticos, b) las prostaglandinas aumentan la contracción del útero —por lo
mismo, se han tratado de usar como abortivos—, y c) el músculo liso
gastrointestinal varía en su respuesta según la región anatómica; 3) otra
acción importante es la disminución de la secreción gástrica. Esta acción ha permitido
tener la esperanza de diseñar análogos que puedan ser útiles en el tratamiento
de la úlcera péptica;
Adenosina
Este compuesto es un producto del metabolismo del ATP, la moneda
energética de la célula; se libera en muchos tejidos cuando las células tienen
una deficiencia en su aporte de oxígeno. Así, se ha visto que cuando hay falta
de oxigenación en el corazón se libera adenosina, la cual tiende a compensar
el problema aumentando el riego coronario y disminuyendo el gasto energético.
Esta hormona es un polipéptido con un peso molecular de 3 500 Daltones
aproximadamente que se produce en las células alfa de los islotes de Langerhans
del páncreas y es una de las principales hormonas hiperglicemiantes, es decir,
aquellas que aumentan los niveles de glucosa en la sangre. Recordemos que la
insulina también es producida en los islotes pancreáticos y ejerce una acción
opuesta. Estas pequeñas islas de células de secreción interna se encuentran
dentro de la estructura del páncreas rodeadas por las células productoras de
los jugos digestivos y su función es regular la concentración de glucosa en la
sangre. Son un sistema de ajuste muy fino de la glucemia; cuando el nivel de
glucosa en sangre se eleva, aumenta la secreción de insulina, la cual, como ya
hemos descrito, favorece la entrada de este azúcar a las células y su posterior
metabolismo, disminuyendo en consecuencia su concentración en la sangre.
VASOPRESINA
Es una potente hormona vasopresora, es decir, aumenta la contracción de
los vasos y la tensión arterial. También recibe el nombre de hormona
antidiurética, mismo que describe otra de sus acciones principales: disminuir
la diuresis, es decir, la pérdida de líquidos por la orina.
La vasopresina u hormona antidiurética es liberada por la hipófisis
posterior (una glándula neurosecretora localizada en la base del cerebro)
cuando la ingestión de líquidos es poca y cuando disminuye el líquido
extracelular. Esta hormona es un péptido pequeño formado sólo por nueve aminoácidos.
Su estructura fue determinada por DuVigneaud, quien además la sintetizó, por lo
que se le otorgó el premio Nobel poco después de su descubrimiento. Este
investigador y su grupo estudiaron también la oxitocina, una hormona muy
parecida a la anterior (sólo cambia en dos aminoácidos), responsable de la
contracción uterina durante el parto
4.-
Categoría A “Resumen o Reseña”
Por: Jorge Martin Olguín Badillo
Lugar de nacimiento: Zitácuaro, Michoacán, México
Nacionalidad: Mexicana
Domicilio: Andador orquídeas
CP: 61516
Entidad: Michoacán
Tel: 7141437221
Correo electrónico: jolguinbadillo@gmail.com
Escuela: Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no.162
Grado: 2do Semestre
Domicilio: Crescencio morales poniente 144, las palmas, 61517 Zitácuaro, Michoacán
Autor: Silvia Bravo
Nombre del libro: Plasmas en todas partes
Editorial: Ciencia desde México 126
Dirección: Calzada de san Lorenzo 244: 0983 0Mexico DF.
AÑO: 199No. Páginas: 79
PLASMAS EN TODAS PARTES
En mi reseña sobre el libro “Plasmas en todas partes” se mencionan 5 temas en específico
los cuales son… (Un acaparador poco conocido, El plasma visto de cerca, Plasmas en la
atmosfera, Magnetosferas y El plasma solar).
Mi pregunta ante todo esto es… ¿Qué es un plasma? El Plasma no es un material
particular, sino cierto estado especifico de la materia en el que, en conjunto, el material es
eléctricamente neutro, pero contiene iones y electrones libres capaces de moverse en forma
libre. Eso viene siendo una breve explicación de que es un plasma de tal manera la palabra
plasma se usa desde el siglo pasado dentro de la medicina para designar el componente
líquido incoloro de la sangre, de la leche o de los tejidos vivos. En 1923 fue utilizada por
primera vez para nombrar el estado singular de un gas ionizado, y a pesar de los
llamamientos de los médicos para que esta palabra se utilizara sólo en su sentido biológico,
el término plasma enraizó firmemente en la ciencia y el lenguaje de los fisicos y
permaneció en forma oficial. Pero, aunque la palabra llegó a la física hace ya casi 70 años y
su estudio formal se inició desde la primera década del siglo, la física de plasmas está muy
poco difundida, aún en nuestros días e incluso entre los físicos, a pesar de que más de 99%
de la materia del Universo se encuentra en estado de plasma. La física de plasmas no se
encuen- tra en los temarios de física en ningún nivel preparatorio y el nivel universitario
sólo en muy contados casos, pues su estu- dio formal requiere de considerables
conocimientos físicos. No obstante, esta joven rama de la ciencia, que se inició con
experimentos en el laboratorio, ha crecido vigorosamente en últimas décadas, impulsada en
gran medida por sus aplicaciones en el campo de la fusión controlada y, en el contexto
espacial, por la posibilidad de observación directa de los plasmas del espacio exterior.
y en cierta parte también se habla de cómo se compone, ahora nos iremos adentrando más
a los otros temas.
Un acaparador poco conocido
Les pondré un pequeño ejemplo:
Cuando uno vive en, y forma parte de una singularidad, es natural que comencemos a
considerar nuestro entorno ya que este es representativo lo que difiere mucho de nuestra
naturaleza es muy escaso.
De hecho hace unas cuantas décadas pensábamos e imaginábamos que toda la materia del
universo era sólida, liquida o gaseosa a lo que conocemos como los tres estados de materia.
El plasma visto de cerca…
Se han visto ya grandes rasgos que un plasma en cualquier sustancia con un grado de
ionización suficiente como para que sea sensible a la presencia de fuerzas eléctricas y
magnéticas. Ya han hablado un poco de lo que implica el que la materia del universo este
casi toda en forma de plasma. En los últimos 30 años la astronomía de emisiones
electromagnéticas de altas energías (ultravioleta, X y gamma), la radioastronomía y el
sondeo de regiones espaciales cuentan con medidores de partículas y de campos.
Las observaciones directas de los plasmas cercanos a la tierra son un excelente laboratorio
para conocer y comprender su comportamiento. Magnetosferas: Esto se debe a que cada
vez que nos alejamos de la tierra y abandonamos lo que se conoce propiamente como la
atmosfera entramos de lleno en el de plasma. Debido a su cercanía, la magnetosfera de la
tierra es la que más se ha explorado y, por lo tanto, la que conocemos y entendemos mejor.
Imaginemos que salimos del entorno magnético de la tierra, ¿Qué pasaría? Nos
adentraríamos al medio interplanetario, este medio se encuentra ocupado por el plasma
solar que fluye muy rápido desde el sol. El sol como todas las estrellas es una enorme bola
de plasma entonces eso es el plasma solar.
LA IONOSFERA
Yendo hacia afuera de nuestro planeta, el primer establecimiento permanente de plasma
con que nos encontramos ionosfera. Todos los cuerpos del Sistema Solar que tienen
atmósfera (esto es, una envoltura gaseosa) tienen una ionosfera, la cual no es más que la
parte exterior de la atmósfera, ionizada por la luz solar de alta frecuencia. Los fotones
solares (principalmente en la región ultravioleta) arrancan electrones de los átomos que
componen las moléculas de los gases de la atmósfera y la convierten en un plasma donde
iones y electrones están separados. También a los cometas, que al acercarse al Sol sufren
una vaporización que los rodea de una atmósfera, se les forma una ionosfera que, como
veremos un papel muy importante en el descubrimiento del plasma después, desempeñó
que sale del Sol. La existencia de la ionosfera terrestre fue postulada mucho antes de que
pudiera sondearse directamente. Desde 1839, el físico y matemático alemán Carl Friedrich
Gauss afirmó que debería haber una capa eléctricamente conductora en la atmósfera
superior, lo cual explicaría las variaciones diurnas que sufre el campo magnético de la
Tierra. En 1860, Kelvin hizo la misma sugerencia, y en 1882 el físico escocés Balfour
Stewart elaboró un artículo ya más detallado acerca de esta capa y el cual se considera
como el punto de partida de la física ionosférica. Posteriormente un nuevo efecto,
descubierto a raíz de los avances en las comunicaciones por radio, vino a reforzar esta
convicción y condujo finalmente a la demostración de la existencia de esta capa ionizada de
la alta atmósfera. En 1901, el científico y técnico italiano Guglielmo Marconi, quien hizo
posible las comunicaciones por radio, estableció un sistema de comunicación de Inglaterra
a Estados Unidos a través del O no Atlántico. Las ondas de radio, como ya mencionamos,
son ondas electromagnéticas como la luz, sólo que de longitud de onda mucho más larga y,
al igual que la luz, viajan en línea recta. Como la Tierra una esfera, una onda que viajara en
línea podría ser recibida muy lejos en la superficie (figura podría dar la vuelta para llegar al
otro lado del Océano Atlántico. sin embargo lo hacían, y las comunicaciones trasatlánticas
estaban ocurriendo. Un año después en 1902, el ingeniero físico inglés Oliver Heaviside y
el ingeniero eléctrico de origen hindú Arthur Edwin Kennely, sugirieron
independientemente la presencia de una capa en la alta atmósfera que reflejaba las ondas de
radio y las llevaba a puntos muy lejanos sobre la Tierra. Esta capa debería ser
eléctricamente conductora, como lo requería la explicación de las variaciones del campo
magnético de la Tierra.
El plasma es un tema muy popular y no le damos ninguna importancia pero es algo
sumamente interesante el plasma constituye las sustancias ordinarias.
En conclusión es un libro muy extenso y completo pero maneja información específica y de
suma importancia en el área de la ciencia, y cuenta con mucha información creo que es un
libro que yo recomendaría ya que si te dejan alguna tarea o investigación lo que puedes
consultar en este libro y te ayudaría mucho, gracias.
5.-
Categorîa A: Reseña
Trejo Calderon Amzy
21 – 04 – 2003
7151014312
amzy210403@yahoo.com.mx
Centro de Bachillerato Tecnologico Indutrial de Servicios No. 162
Crescencio Morales Poniente 144, las palmas, 61517 Zitácuaro Mich.
Manuel Rojas Garcidueñas
De la vida de las plantas y de los hombres
Fce (Fondo de Cultura Economica)
Carretera picacho-ajusco 227,14200 Mexico, D.F
1991
113
De la vida de las plantas y de los hombres
Garcidueñas Rojas Manuel. (1991) De la vida de las plantas y de los hombres, México
reseña, Garcidueñas estudio Biología en los años cuarenta, recién había empezado a
impartirse en México esta carrera y deseoso de estudiar la vida detrás del microscopio, él
continuó con divulgación de la fisiología e historia de la ciencia. En mi opinión el
concurso, leamos la ciencia para todos tiene como objetivo motivar a los concursantes a
aprender y expresarce a base de un libro, o de un texto informativo. El libro enseña sobre el
funcionamiento de las plantas y como se relacionan con el ser humano.
Hoy se conoce con bastante profundidad lo que sucede, en todo ser vivo y que es
indispensable respirar para vivir. Al respirar se oxida o quema azúcar consumiendo
oxigeno, desprendiendo bióxido de carbono y energía, se llevan a cabo los procesos
vitales; al igual que en un automóvil, se oxida la gasolina, y se desprenden gases que salen
por el vehículo.
La luz es energía tiene la capacidad de efectuar trabajos y es visible para los humanos al ver
que las celdas fotoeléctricas abren y cierran las puertas de los ascensores y los rayos láser
cortan placas de acero. El problema es cómo utilizar la energía lumínica, ya sea
directamente o modernizándola par que su utilización sea mas fácil. Las moléculas de
clorofila tienen una estructura la cual puede absorber la energía de la luz (como las
moléculas que dan color a los ojos, siendo la única porción del organismo capaz de ver). Al
absorberla aumenta su contenido de energía quedando capacitadas para efectuar un trabajo:
romper las moléculas de agua de su entorno que desprenden hidrogeno y electrones, y por
otro agua y oxigeno, Toda célula, sea animal o vegetal, contiene “carburadores” llamados
mitocondrias, donde el azúcar se oxida o se quema. Al hacerlo la energía no se libera como
calor sino que ejecuta trabajos químicos, y tras diversas reacciones queda presa de nuevo en
las moléculas de ATP y NADPH (dinucleotido de nicotinadenina) que son las que
directamente ceden la energía para que la célula cumpla sus trabajos vitales. Si el azúcar o
almidón es consumido por un animal; al final estamos comiéndonos el sol porque la energía
del ser vivo no procede de la tierra sino del sol, en condiciones naturales, en condiciones de
cultivo artificial. Las moléculas son “granitos” de materia que botan en el interior de
cavidades membranosas.
Los humanos somos seres, no ciudadanos, ni unidades estadísticas, ni proyectos evolutivos.
El cloroplasto se forma por una matriz de proteína gelatinosa en la que se disponen
membranas donde se encuentra la clorofila en sitios determinados llamados grana. Su
estructura es complicada pero basta con las moléculas que efectúan la fotosíntesis no vagan
errabundas en el interior del cloroplasto sino que estructuran las membranas internas de
modo ordenado, colocadas en lugares precisos, y este arreglo definido permite el flujo de
electrones y la síntesis de productos.
Las mitocondrias son cuerpecillos con una membrana externa y otra interna que estás a su
vez forman pliegues y que son absorbidas las moléculas que permiten la rápida oxidación
del azúcar. Las enzimas respiratorias son la estructura molecular de la mitocondria, es
definida y gracias a ella la glucosa se va oxidando en pasos sucesivos, dejando libre la
energía que contiene poco a poco para que la célula pueda utilizarla (asi como la gasolina
que se quema gota a gota en un carburador).
También nos menciona que cuando respiramos no respiran nuestros pulmones sino todas y
cada una de nuestras células; ya que los pulmones son un fuelle que permite la entrada de
aire con oxígeno y la salida de aire con bióxido de carbono del interior del cuerpo al
exterior.
Los matahierbas o herbicidas han dado lugar al desyerbe químico en los cultivos, asi como
también la forma de las enzimas varían un poco ya sea de una especie de planta a otra se
pueden tener herbicidas que matan a las especies de malas hierbas y no dañan al cultivo.
Han efectuado cuidadosas mediciones en diversas circustancias; hay divergencias pero en
resumen se tiene lo siguiente. De la energía lumínica una planta puede aprovecharse
teóricamente.
Otra causa de insumo es la energética esta radica y por ello la transformación en los
alimentos: muy pocos los consumen crudos; al menos hay que aplicar energía calórica para
coserlos o asarlos. En muchos casos la transformación es muy compleja; los insumos de
energía se adicionan para producir maíz en el campo con técnicas modernas para llegar a
ser hojuelas o “corn-flakes” resulta que en el desayuno que consumimos tiene mas energía
puesta por el hombre que la que puso el sol en la planta del campo.
Algo similar sucede cuando se usan los productos energéticos para usarlos como
combustible.
Este conocimiento interviene como factor de la fotosíntesis, la intensidad y el tipo de luz
utilizado (solar, lámpara común, de sodio, fluorescente, etc.), la temperatura y la
concentración del bióxido de carbono ha posibilitado una producción muy eficiente de
alimentos en condiciones controladas.
Hay otras consideraciones como es el orden molecular celular, la fotosíntesis y la
respiración, son consideradas a nivel termodinámico han dejado en claro que el ser vivo es
un sistema abierto que equilibra su aumento en estructuración interna con la energía
perdida por el Sol como luz que el ser vivo integra directa o indirectamente al cuerpo.
De acuerdo al médico Han Baptiste Van Helmont que efectuo un experimento por el que se
considera que pudo haber sido considrado el abuelo de la filosofía vegetal. Al pesar cierta
cantidad de suelo, y tomar un arbolito joven, lo peso y lo planto en él; por cinco años lo
rego y cuido, al pasar los años lo peso y lo saco, notando que había aumentado 164 libras; y
peso de nuevo el suelo y advirto que solo había disminuido 2 onzas; No lo creyo importante
y concluyo “por tanto 164 libras de madera, corteza y raíces se prodijeron por
transformación del agua solamente” la conclusión fue falsa. El aire contiene un 79% de
nitrógeno, 20% de oxigeno, 0.03% de bióxido de carbono y otros gases en cantidades
menores. (Estas cifras no se aplican a la ciudad de México, desde luego.)
Explico que cuando el aire entra a el cuerpo el oxígeno se combina con diversas moléculas
y sirve para respirar; ya que los otros gases no encuentran con quién ligarse y salen como
entraron; lo mismo sucede en los hongos. La ciencia puede explicar por qué unas células
son capaces de efectuar ciertas reacciones y otras no; y también podrá explicar por qué unas
células han evolucionado hacia cierto destino y otras hacia otro; incluso puede decirnos el
código del el ADN que utiliza para ordenar que se forme dicha enzima.
Pero el hombre es un animal de ideales: quiere conocer, quiere trascender, llegar más allá, y
ser algo más de su grandeza, pero fallar en la empresa es su miseria.
El organismo vegetal también tiene una coordinación química; de hecho, esa coordinación
es el único sistema de intercomunicación que tienen los vegetales, ya que carecen de
sistema nervioso. Las plantas sienten los cambios del ambiente, responden a ellos y se
adaptan; ellas no pueden desplazarse y pasar el invierno en la playa, solo tienen la opción
de adaptarse o perecer.
Todas las plantas saben cuándo hay luz y aprovechan su energía por medio de la clorofila
que las capacita para hacer azúcar por fotosíntesis. Todas las plantas muestran un
crecimiento direccional hacia la luz, no hay duda de que las plantas son sensibles a muchos
estímulos de los que supone la mayoría de la gente y que dan lugar a fenómenos muy
curiosos que aun no entendemos por completo. Esta planta es un sistema previsor que sabe
cuando viene el invierno y se prepara, adaptando su cuerpo a las nuevas condiciones.
“Ved la semilla de mostaza” además de ser una parábola evangelica invita a conocer como
una pequeñísima semilla se transforma en un arbusto donde anidan los pajaros. Esto es un
hecho maravilloso y vale la pena considerarlo con cierto cuidado.
El cuerpo de la planta de mostaza como el de otra planta o animal, también proviene de una
célula. Cuando la biosfera o el óvulo son fecundados empiezan a dividirse hasta formar un
peso que puede ser de muchos kilogramos.
El óvulo cuando es fecundado se divide en dos células que crecen al tamaño de la célula
madre, dividiéndose luego para dar cuatro células que crecen al tamaño de la madre y se
vuelven a dividir y crecen, y asi una vez tras otra. El polen puede caer sobre el pistilo de la
misma flor, ocurriendo una autofecundación, llega a parar a otra flor llevado por el viento o
por otros insectos, al caer sobre el pistilo se hincha con la humedad del ambiente y al
romperse con la cubierta deja escapar una célula con dos nucleos, uno vegetativo y otro
germinativo que es el gameto masculino. Entonces esta célula empieza a labrarse un túnel a
lo largo del pistilo; va comiendo los tejidos y horadando su camino en busca del óvulo.
Para que esto sucede el pistilo debe “dar el si” y dejarse comer. Al fusionarse las células se
juntan también los núcleos en cuyo interior van los cromosomas.
Sin duda se han cometido muchos errores en el manejo del medio ambiente; algunos por un
mal entendido o deseo de mejorar las cosas en otros casos por ignorancia y tontería y en
muchos otros por egoísmo y afán de lucro, afortunadamente algunas personas han cobrado
conciencia del peligro, tomando posiciones decididas y luchando por salvar el medio
ambiente.
Sin embargo a pesar de los cambios que sufren los girasoles siguen con vida, debido a
circunstancias nuevas resultan otras platas descendientes de ellas mismas con estructuras
transformadas para subsistir, la vida sigue, el tomar agua nos da vida, tomar conciencia nos
dara agua y no queremos medio ambiente lo queremos completo, le dicen medio ambiente
¿por qué ya destruimos la mitad?, solo la naturaleza hace grandes obras sin esperar nada a
cambio ya que es un sistema abierto, autorregulado y evolutivo.
Por: Jorge Martin Olguín Badillo
Lugar de nacimiento: Zitácuaro, Michoacán, México
Nacionalidad: Mexicana
Domicilio: Andador orquídeas
CP: 61516
Entidad: Michoacán
Tel: 7141437221
Correo electrónico: jolguinbadillo@gmail.com
Escuela: Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no.162
Grado: 2do Semestre
Domicilio: Crescencio morales poniente 144, las palmas, 61517 Zitácuaro, Michoacán
Autor: Silvia Bravo
Nombre del libro: Plasmas en todas partes
Editorial: Ciencia desde México 126
Dirección: Calzada de san Lorenzo 244: 0983 0Mexico DF.
AÑO: 199No. Páginas: 79
PLASMAS EN TODAS PARTES
En mi reseña sobre el libro “Plasmas en todas partes” se mencionan 5 temas en específico
los cuales son… (Un acaparador poco conocido, El plasma visto de cerca, Plasmas en la
atmosfera, Magnetosferas y El plasma solar).
Mi pregunta ante todo esto es… ¿Qué es un plasma? El Plasma no es un material
particular, sino cierto estado especifico de la materia en el que, en conjunto, el material es
eléctricamente neutro, pero contiene iones y electrones libres capaces de moverse en forma
libre. Eso viene siendo una breve explicación de que es un plasma de tal manera la palabra
plasma se usa desde el siglo pasado dentro de la medicina para designar el componente
líquido incoloro de la sangre, de la leche o de los tejidos vivos. En 1923 fue utilizada por
primera vez para nombrar el estado singular de un gas ionizado, y a pesar de los
llamamientos de los médicos para que esta palabra se utilizara sólo en su sentido biológico,
el término plasma enraizó firmemente en la ciencia y el lenguaje de los fisicos y
permaneció en forma oficial. Pero, aunque la palabra llegó a la física hace ya casi 70 años y
su estudio formal se inició desde la primera década del siglo, la física de plasmas está muy
poco difundida, aún en nuestros días e incluso entre los físicos, a pesar de que más de 99%
de la materia del Universo se encuentra en estado de plasma. La física de plasmas no se
encuen- tra en los temarios de física en ningún nivel preparatorio y el nivel universitario
sólo en muy contados casos, pues su estu- dio formal requiere de considerables
conocimientos físicos. No obstante, esta joven rama de la ciencia, que se inició con
experimentos en el laboratorio, ha crecido vigorosamente en últimas décadas, impulsada en
gran medida por sus aplicaciones en el campo de la fusión controlada y, en el contexto
espacial, por la posibilidad de observación directa de los plasmas del espacio exterior.
y en cierta parte también se habla de cómo se compone, ahora nos iremos adentrando más
a los otros temas.
Un acaparador poco conocido
Les pondré un pequeño ejemplo:
Cuando uno vive en, y forma parte de una singularidad, es natural que comencemos a
considerar nuestro entorno ya que este es representativo lo que difiere mucho de nuestra
naturaleza es muy escaso.
De hecho hace unas cuantas décadas pensábamos e imaginábamos que toda la materia del
universo era sólida, liquida o gaseosa a lo que conocemos como los tres estados de materia.
El plasma visto de cerca…
Se han visto ya grandes rasgos que un plasma en cualquier sustancia con un grado de
ionización suficiente como para que sea sensible a la presencia de fuerzas eléctricas y
magnéticas. Ya han hablado un poco de lo que implica el que la materia del universo este
casi toda en forma de plasma. En los últimos 30 años la astronomía de emisiones
electromagnéticas de altas energías (ultravioleta, X y gamma), la radioastronomía y el
sondeo de regiones espaciales cuentan con medidores de partículas y de campos.
Las observaciones directas de los plasmas cercanos a la tierra son un excelente laboratorio
para conocer y comprender su comportamiento. Magnetosferas: Esto se debe a que cada
vez que nos alejamos de la tierra y abandonamos lo que se conoce propiamente como la
atmosfera entramos de lleno en el de plasma. Debido a su cercanía, la magnetosfera de la
tierra es la que más se ha explorado y, por lo tanto, la que conocemos y entendemos mejor.
Imaginemos que salimos del entorno magnético de la tierra, ¿Qué pasaría? Nos
adentraríamos al medio interplanetario, este medio se encuentra ocupado por el plasma
solar que fluye muy rápido desde el sol. El sol como todas las estrellas es una enorme bola
de plasma entonces eso es el plasma solar.
LA IONOSFERA
Yendo hacia afuera de nuestro planeta, el primer establecimiento permanente de plasma
con que nos encontramos ionosfera. Todos los cuerpos del Sistema Solar que tienen
atmósfera (esto es, una envoltura gaseosa) tienen una ionosfera, la cual no es más que la
parte exterior de la atmósfera, ionizada por la luz solar de alta frecuencia. Los fotones
solares (principalmente en la región ultravioleta) arrancan electrones de los átomos que
componen las moléculas de los gases de la atmósfera y la convierten en un plasma donde
iones y electrones están separados. También a los cometas, que al acercarse al Sol sufren
una vaporización que los rodea de una atmósfera, se les forma una ionosfera que, como
veremos un papel muy importante en el descubrimiento del plasma después, desempeñó
que sale del Sol. La existencia de la ionosfera terrestre fue postulada mucho antes de que
pudiera sondearse directamente. Desde 1839, el físico y matemático alemán Carl Friedrich
Gauss afirmó que debería haber una capa eléctricamente conductora en la atmósfera
superior, lo cual explicaría las variaciones diurnas que sufre el campo magnético de la
Tierra. En 1860, Kelvin hizo la misma sugerencia, y en 1882 el físico escocés Balfour
Stewart elaboró un artículo ya más detallado acerca de esta capa y el cual se considera
como el punto de partida de la física ionosférica. Posteriormente un nuevo efecto,
descubierto a raíz de los avances en las comunicaciones por radio, vino a reforzar esta
convicción y condujo finalmente a la demostración de la existencia de esta capa ionizada de
la alta atmósfera. En 1901, el científico y técnico italiano Guglielmo Marconi, quien hizo
posible las comunicaciones por radio, estableció un sistema de comunicación de Inglaterra
a Estados Unidos a través del O no Atlántico. Las ondas de radio, como ya mencionamos,
son ondas electromagnéticas como la luz, sólo que de longitud de onda mucho más larga y,
al igual que la luz, viajan en línea recta. Como la Tierra una esfera, una onda que viajara en
línea podría ser recibida muy lejos en la superficie (figura podría dar la vuelta para llegar al
otro lado del Océano Atlántico. sin embargo lo hacían, y las comunicaciones trasatlánticas
estaban ocurriendo. Un año después en 1902, el ingeniero físico inglés Oliver Heaviside y
el ingeniero eléctrico de origen hindú Arthur Edwin Kennely, sugirieron
independientemente la presencia de una capa en la alta atmósfera que reflejaba las ondas de
radio y las llevaba a puntos muy lejanos sobre la Tierra. Esta capa debería ser
eléctricamente conductora, como lo requería la explicación de las variaciones del campo
magnético de la Tierra.
El plasma es un tema muy popular y no le damos ninguna importancia pero es algo
sumamente interesante el plasma constituye las sustancias ordinarias.
En conclusión es un libro muy extenso y completo pero maneja información específica y de
suma importancia en el área de la ciencia, y cuenta con mucha información creo que es un
libro que yo recomendaría ya que si te dejan alguna tarea o investigación lo que puedes
consultar en este libro y te ayudaría mucho, gracias.
5.-
Categorîa A: Reseña
Trejo Calderon Amzy
21 – 04 – 2003
7151014312
amzy210403@yahoo.com.mx
Centro de Bachillerato Tecnologico Indutrial de Servicios No. 162
Crescencio Morales Poniente 144, las palmas, 61517 Zitácuaro Mich.
Manuel Rojas Garcidueñas
De la vida de las plantas y de los hombres
Fce (Fondo de Cultura Economica)
Carretera picacho-ajusco 227,14200 Mexico, D.F
1991
113
De la vida de las plantas y de los hombres
Garcidueñas Rojas Manuel. (1991) De la vida de las plantas y de los hombres, México
reseña, Garcidueñas estudio Biología en los años cuarenta, recién había empezado a
impartirse en México esta carrera y deseoso de estudiar la vida detrás del microscopio, él
continuó con divulgación de la fisiología e historia de la ciencia. En mi opinión el
concurso, leamos la ciencia para todos tiene como objetivo motivar a los concursantes a
aprender y expresarce a base de un libro, o de un texto informativo. El libro enseña sobre el
funcionamiento de las plantas y como se relacionan con el ser humano.
Hoy se conoce con bastante profundidad lo que sucede, en todo ser vivo y que es
indispensable respirar para vivir. Al respirar se oxida o quema azúcar consumiendo
oxigeno, desprendiendo bióxido de carbono y energía, se llevan a cabo los procesos
vitales; al igual que en un automóvil, se oxida la gasolina, y se desprenden gases que salen
por el vehículo.
La luz es energía tiene la capacidad de efectuar trabajos y es visible para los humanos al ver
que las celdas fotoeléctricas abren y cierran las puertas de los ascensores y los rayos láser
cortan placas de acero. El problema es cómo utilizar la energía lumínica, ya sea
directamente o modernizándola par que su utilización sea mas fácil. Las moléculas de
clorofila tienen una estructura la cual puede absorber la energía de la luz (como las
moléculas que dan color a los ojos, siendo la única porción del organismo capaz de ver). Al
absorberla aumenta su contenido de energía quedando capacitadas para efectuar un trabajo:
romper las moléculas de agua de su entorno que desprenden hidrogeno y electrones, y por
otro agua y oxigeno, Toda célula, sea animal o vegetal, contiene “carburadores” llamados
mitocondrias, donde el azúcar se oxida o se quema. Al hacerlo la energía no se libera como
calor sino que ejecuta trabajos químicos, y tras diversas reacciones queda presa de nuevo en
las moléculas de ATP y NADPH (dinucleotido de nicotinadenina) que son las que
directamente ceden la energía para que la célula cumpla sus trabajos vitales. Si el azúcar o
almidón es consumido por un animal; al final estamos comiéndonos el sol porque la energía
del ser vivo no procede de la tierra sino del sol, en condiciones naturales, en condiciones de
cultivo artificial. Las moléculas son “granitos” de materia que botan en el interior de
cavidades membranosas.
Los humanos somos seres, no ciudadanos, ni unidades estadísticas, ni proyectos evolutivos.
El cloroplasto se forma por una matriz de proteína gelatinosa en la que se disponen
membranas donde se encuentra la clorofila en sitios determinados llamados grana. Su
estructura es complicada pero basta con las moléculas que efectúan la fotosíntesis no vagan
errabundas en el interior del cloroplasto sino que estructuran las membranas internas de
modo ordenado, colocadas en lugares precisos, y este arreglo definido permite el flujo de
electrones y la síntesis de productos.
Las mitocondrias son cuerpecillos con una membrana externa y otra interna que estás a su
vez forman pliegues y que son absorbidas las moléculas que permiten la rápida oxidación
del azúcar. Las enzimas respiratorias son la estructura molecular de la mitocondria, es
definida y gracias a ella la glucosa se va oxidando en pasos sucesivos, dejando libre la
energía que contiene poco a poco para que la célula pueda utilizarla (asi como la gasolina
que se quema gota a gota en un carburador).
También nos menciona que cuando respiramos no respiran nuestros pulmones sino todas y
cada una de nuestras células; ya que los pulmones son un fuelle que permite la entrada de
aire con oxígeno y la salida de aire con bióxido de carbono del interior del cuerpo al
exterior.
Los matahierbas o herbicidas han dado lugar al desyerbe químico en los cultivos, asi como
también la forma de las enzimas varían un poco ya sea de una especie de planta a otra se
pueden tener herbicidas que matan a las especies de malas hierbas y no dañan al cultivo.
Han efectuado cuidadosas mediciones en diversas circustancias; hay divergencias pero en
resumen se tiene lo siguiente. De la energía lumínica una planta puede aprovecharse
teóricamente.
Otra causa de insumo es la energética esta radica y por ello la transformación en los
alimentos: muy pocos los consumen crudos; al menos hay que aplicar energía calórica para
coserlos o asarlos. En muchos casos la transformación es muy compleja; los insumos de
energía se adicionan para producir maíz en el campo con técnicas modernas para llegar a
ser hojuelas o “corn-flakes” resulta que en el desayuno que consumimos tiene mas energía
puesta por el hombre que la que puso el sol en la planta del campo.
Algo similar sucede cuando se usan los productos energéticos para usarlos como
combustible.
Este conocimiento interviene como factor de la fotosíntesis, la intensidad y el tipo de luz
utilizado (solar, lámpara común, de sodio, fluorescente, etc.), la temperatura y la
concentración del bióxido de carbono ha posibilitado una producción muy eficiente de
alimentos en condiciones controladas.
Hay otras consideraciones como es el orden molecular celular, la fotosíntesis y la
respiración, son consideradas a nivel termodinámico han dejado en claro que el ser vivo es
un sistema abierto que equilibra su aumento en estructuración interna con la energía
perdida por el Sol como luz que el ser vivo integra directa o indirectamente al cuerpo.
De acuerdo al médico Han Baptiste Van Helmont que efectuo un experimento por el que se
considera que pudo haber sido considrado el abuelo de la filosofía vegetal. Al pesar cierta
cantidad de suelo, y tomar un arbolito joven, lo peso y lo planto en él; por cinco años lo
rego y cuido, al pasar los años lo peso y lo saco, notando que había aumentado 164 libras; y
peso de nuevo el suelo y advirto que solo había disminuido 2 onzas; No lo creyo importante
y concluyo “por tanto 164 libras de madera, corteza y raíces se prodijeron por
transformación del agua solamente” la conclusión fue falsa. El aire contiene un 79% de
nitrógeno, 20% de oxigeno, 0.03% de bióxido de carbono y otros gases en cantidades
menores. (Estas cifras no se aplican a la ciudad de México, desde luego.)
Explico que cuando el aire entra a el cuerpo el oxígeno se combina con diversas moléculas
y sirve para respirar; ya que los otros gases no encuentran con quién ligarse y salen como
entraron; lo mismo sucede en los hongos. La ciencia puede explicar por qué unas células
son capaces de efectuar ciertas reacciones y otras no; y también podrá explicar por qué unas
células han evolucionado hacia cierto destino y otras hacia otro; incluso puede decirnos el
código del el ADN que utiliza para ordenar que se forme dicha enzima.
Pero el hombre es un animal de ideales: quiere conocer, quiere trascender, llegar más allá, y
ser algo más de su grandeza, pero fallar en la empresa es su miseria.
El organismo vegetal también tiene una coordinación química; de hecho, esa coordinación
es el único sistema de intercomunicación que tienen los vegetales, ya que carecen de
sistema nervioso. Las plantas sienten los cambios del ambiente, responden a ellos y se
adaptan; ellas no pueden desplazarse y pasar el invierno en la playa, solo tienen la opción
de adaptarse o perecer.
Todas las plantas saben cuándo hay luz y aprovechan su energía por medio de la clorofila
que las capacita para hacer azúcar por fotosíntesis. Todas las plantas muestran un
crecimiento direccional hacia la luz, no hay duda de que las plantas son sensibles a muchos
estímulos de los que supone la mayoría de la gente y que dan lugar a fenómenos muy
curiosos que aun no entendemos por completo. Esta planta es un sistema previsor que sabe
cuando viene el invierno y se prepara, adaptando su cuerpo a las nuevas condiciones.
“Ved la semilla de mostaza” además de ser una parábola evangelica invita a conocer como
una pequeñísima semilla se transforma en un arbusto donde anidan los pajaros. Esto es un
hecho maravilloso y vale la pena considerarlo con cierto cuidado.
El cuerpo de la planta de mostaza como el de otra planta o animal, también proviene de una
célula. Cuando la biosfera o el óvulo son fecundados empiezan a dividirse hasta formar un
peso que puede ser de muchos kilogramos.
El óvulo cuando es fecundado se divide en dos células que crecen al tamaño de la célula
madre, dividiéndose luego para dar cuatro células que crecen al tamaño de la madre y se
vuelven a dividir y crecen, y asi una vez tras otra. El polen puede caer sobre el pistilo de la
misma flor, ocurriendo una autofecundación, llega a parar a otra flor llevado por el viento o
por otros insectos, al caer sobre el pistilo se hincha con la humedad del ambiente y al
romperse con la cubierta deja escapar una célula con dos nucleos, uno vegetativo y otro
germinativo que es el gameto masculino. Entonces esta célula empieza a labrarse un túnel a
lo largo del pistilo; va comiendo los tejidos y horadando su camino en busca del óvulo.
Para que esto sucede el pistilo debe “dar el si” y dejarse comer. Al fusionarse las células se
juntan también los núcleos en cuyo interior van los cromosomas.
Sin duda se han cometido muchos errores en el manejo del medio ambiente; algunos por un
mal entendido o deseo de mejorar las cosas en otros casos por ignorancia y tontería y en
muchos otros por egoísmo y afán de lucro, afortunadamente algunas personas han cobrado
conciencia del peligro, tomando posiciones decididas y luchando por salvar el medio
ambiente.
Sin embargo a pesar de los cambios que sufren los girasoles siguen con vida, debido a
circunstancias nuevas resultan otras platas descendientes de ellas mismas con estructuras
transformadas para subsistir, la vida sigue, el tomar agua nos da vida, tomar conciencia nos
dara agua y no queremos medio ambiente lo queremos completo, le dicen medio ambiente
¿por qué ya destruimos la mitad?, solo la naturaleza hace grandes obras sin esperar nada a
cambio ya que es un sistema abierto, autorregulado y evolutivo.
Bienvenidos a nuestro blog como proyecto de Lectura, expresión oral y escrita aquí encontraran la información necesaria para cada tipo de reseña
ResponderEliminar